Quiénes somos. Casa de Espiritualidad

DE DÓNDE VENIMOS...

Los orígenes palestinos: El Monte Carmelo

"Cada Orden toma su nombre de un lugar o un santo", escribe un carmelita inglés del siglo XIV; "de un lugar, como nuestra Orden del Monte Carmelo", un monte de Palestina, a orillas del Mar Mediterráneo, en Haifa (Israel). Se desconoce la fecha del inicio. Pero tienen mucho que ver el resurgir de la vida eremítica y las Peregrinaciones a Tierra Santa en los siglos XI-XII, conocidas como Cruzadas.

saneliasLos primeros ermitaños occidentales o latinos se establecieron en el Monte Carmelo, un lugar que invitaba a la oración y a la contemplación. Allí, "junto a la fuente de Elías", iniciaron la vida, presidida por uno de ellos. Nace el Carmelo. Pero a aquellos ermitaños les faltaba una Regla común, que San Alberto, Patriarca de Jerusalén, les daría el año 1209, y que sería aprobada por el Papa Honorio III en 1226.

Con el tiempo, los ermitaños del Carmelo eran conocidos como Hermanos de Nuestra Señora del Monte Carmelo. Así nació la devoción a la Virgen del Carmen.

Traslado y adaptación a Occidente

Ante las dificultades para vivir en Tierra Santa, decidieron volver a Europa. Y si bien en un primer momento intentaron seguir viviendo como ermitaños, acabaron uniéndose a las Órdenes Mendicantes existentes, como eran los dominicos y franciscanos. En este proceso de cambio surge San Simón Stock, por entonces Prior General, que pide al Papa "se dignara clarificar y corregir ciertas dudas y mitigar ciertas severidades" en la Regla de San Alberto. Adaptaciones y cambios que el Papa Inocencio IV aprobaría en 1247.

A pesar de contar con la autorización papal, los Carmelitas, como otras Órdenes, sufrieron la oposición del clero secular, hasta que se les concedió la plena exención de la jurisdicción episcopal.

Durante la segunda mitad del siglo XIII y durante todo el siglo XIV el Carmelo creció grandemente. Pero al final del s. XIV y durante el s. XV comenzó a decaer poco a poco el fervor religioso. Además aparece la inobservancia religiosa. Es entonces cuando surgen distintos movimientos de Reforma, y hombres providenciales para llevarla a cabo en las distintas casas.

La Orden en España

La primera noticia que tenemos de la Orden en España es la del Capítulo General celebrado en Londres en 1254. En él se determina fundar en Hispania, favorecida en especial por el rey Jaime 1 de Aragón. En España la primera fundación fue la de Perpiñán, que entonces formaba parte de la Corona de Aragón. El primer convento fundado en la Corona de Castilla y en concreto en Andalucía fue Gibraleón (Huelva).

Después fueron llegando nuevas Fundaciones. Las Provincias se reajustaron hasta llegar a la división definitiva en 1498: Cataluña, Aragón, Castilla y Bética (Andalucía). En el siglo XVI la provincia de Andalucía crece sorprendentemente llegando a contar, cuando nace el Carmelo de Teresa, con 16 conventos y 250 religiosos. Y en toda la Orden, con 50 conventos y unos 550 religiosos.

El primer monasterio de monjas carmelitas de España fue Écija (Sevilla) en 1457. Después vendría el de la Encarnación en Ávila en 1479, donde entraría monja carmelita Santa Teresa de Jesús. Después vendrían otros más.

VirgendelcarmenEl Carmelo Teresiano

El Carmelo Teresiano nace de un gran deseo de perfección de Teresa, y de quienes tenían sus mismos deseos de "salvar almas y ayudar a la Iglesia". Pero viendo que esto no se podía llevar a cabo en el monasterio de la Encarnación por falta de recogimiento y de silencio y por el elevado número de monjas, la primera idea fue fundar un convento en el que se guardara "cumplidamente nuestra Regla y Constituciones con gran cuidado".

Así, la mañana del 24 de agosto de 1562 se inauguraba el primer convento de la Reforma: el monasterio de San José en Ávila. Y así, en vida de la Santa, 17 monasterios más.

Fundación de Duruelo

Teresa de Jesús toma conciencia de la importancia de fundar también conventos de frailes que vivan la misma vida: "el estilo de hermandad y recreación que tenemos juntas" y al mismo tiempo sean una ayuda para sus hijas. Así nace Duruelo (Ávila). San Juan de la Cruz fue el primero en vestir el hábito de carmelita con otros dos compañeros.

La semilla plantada por Teresa de Jesús comenzaba a dar fruto. Y en poco tiempo se hicieron otras fundaciones: Granada y Sevilla, entre otras. Después vendría la lucha entre "calzados" y "descalzos", que no pararía hasta dar con San Juan de la Cruz en la Cárcel y hasta la separación definitiva en 1593.

Hasta que Andalucía se constituye en Provincia sobresalen las figuras del P. Gracián y de San Juan de la Cruz, Vicario Provincial de Andalucía Alta.

En el primer Capítulo General celebrado en Madrid en 1588, se erigen las provincias del Santo Ángel de la Guarda que abarca: Andalucía Alta con Granada, Almería, Jaén, Málaga, y Caravaca (Murcia), y la de San Felipe: Andalucía Baja, con el resto de las Provincias, más el convento de Andújar y Portugal.

El Capítulo General de 1610 une todos los conventos de Andalucía en una única Provincia bajo el título de San Ángelo. Portugal se queda sola con el título de San Felipe.

Tiempos difíciles: La exclaustración

La vida siguió con normalidad hasta la muerte del Rey Fernando VII, protector de los frailes. Sube Mendizábal al poder, y a renglón seguido aparece el decreto de supresión de los conventos y la venta de los mismos. Es la exclaustración de 1835.

Los conventos de nuestra Orden corrieron la misma suerte que todos los demás de España. En el momento de la supresión definitiva contaba España con 112 conventos y 2.106 religiosos. En este tiempo el Carmelo Teresiano (Descalzo) tenía 8 Provincias: Ambas Castillas, Cataluña, Aragón y Valencia, Navarra, Murcia y Andalucía: la Alta y la Baja.

La Restauración

Una vez pasada la exclaustración viene la Restauración que comienza en 1868, en Marquina (Vizcaya), abriendo un Colegio de Misioneros de Ultramar. No mucho después se erige la Provincia de Navarra, y de ésta se van a ir desmembrando poco a poco la de Castilla la Vieja, la de Aragón y Valencia, la de Cataluña, y en 1905, la Semiprovincia de Andalucía, que en 1920 se constituirá en Provincia. En 1927 se añadió la provincia de Burgos, separándola de Navarra.

La expansión en España va unida a la de América, sin olvidar las misiones en la India, de la Provincia de Navarra. Es el nuevo espíritu misionero de la restauración. A cada Provincia se le asigna un territorio en América. En todo el mundo se veía un resurgir floreciente.

Con la exclaustra ción de Mendizábal desaparecieron las Provincias de San Ángelo y de San Juan de la Cruz, que se habían creado en 1688. El 30 de junio de 1905 se restaura la Semiprovincia de San Ángelo, abarcando Andalucía, Badajoz, Portugal, Islas Canarias, Argentina y Paraguay. El primer convento que se funda en Argentina es el de Córdoba en 1900. Pronto seguiría el de Buenos Aires en 1903. Después irían llegando otros.

Nacimiento de La Provincia de Andalucía

El 3 de julio de 1920 se crea la Provincia de ANDALUCIA. En 1972 recuperará el título de SANTO ÁNGEL DE LA GUARDA.

Como hechos notables en Andalucía, hay que destacar el paso de Santa Teresa de Jesús por tierras de Andalucía: Beas (Jaén), Córdoba, Sevilla. Poco más de un año en su camino de fundadora. Y el paso de San Juan de la Cruz, más prolongado, como Prior, Fundador, Definidor y Vicario Provincial. Aquí, en Andalucía, compuso sus versos y escribió sus libros. Y aquí murió.

Úbeda acogió en un primer momento a los estudiantes. Luego sería casa de Noviciado, pasando los estudiantes, a Argentina, a caballo entre Buenos Aires y Córdoba (Arg.).

El Colegio Preparatorio empezaría en Córdoba (Esp.), para pasar más adelante a Baeza, aunque no por muchos años. El Noviciado estuvo entre Córdoba y Úbeda (con unos cuantos años en Las Ermitas de Córdoba). En Córdoba también, se harán los estudios de filosofía y teología. Estudios que años más tarde encontramos en San Femando (Cádiz). Y dado que los medios económicos eran un tanto escasos, se repartieron los estudiantes entre las distintas casas para no ser gravosos a ninguna en particular.

stateresaDurante la República de 1931 y la guerra de 1936 los estudiantes son enviados a Argentina.

Bien organizada la Provincia y contando con religiosos suficientes, se enviaron algunos a las Misiones de Oriente, así como estudiantes a los Colegios del Monte Carmelo y de Roma.

A petición del Definitorio General, Andalucía aceptó hacerse cargo de la Orden en Portugal en 1935. No sería por mucho tiempo.

En los años sucesivos se erigieron nuevas fundaciones en España, Portugal y Argentina.

Se celebró con gran solemnidad el IV Centenario del nacimiento de San Juan de la Cruz, sobre todo en Córdoba y Úbeda.

En octubre d e 1949 se inaugura el nuevo Colegio de Filosofía y Teología en Córdoba con 23 estudiantes de Filosofía y 22 de Teología. En 1978 se trasladarían a Granada, tras un breve paréntesis en Úbeda.

Se proyecta la construcción de un Colegio de Enseñanza Media para alumnos internos y externos. Se inauguraría en 1953: el Colegio Virgen del Carmen. Anteriormente, en 1949, vería la luz el Colegio Liceo del Sagrado Corazón, en San Fernando, al quedarse sin estudiantes por pasar a Córdoba.

Otros hechos notables: La Revista "Miriam", 1949, en Sevilla. En Buenos Aires aparecería la Revista "Cántico", en torno al Centenario de la Muerte del Santo. Acabó su vida en 1997. En 1990 se reanuda la publicación de la Revista "San Juan de la Cruz", que había salido a la luz en 1890, con motivo del III Centenario de la Muerte del Santo y se dejó de publicar en 1896.

En el año 1957 la Provincia se haría cargo del Desierto Nuestra Señora de Belén, conocido como Las Ermitas de Córdoba, a propuesta del Sr. Obispo, dado el escaso número de ermitaños que había.

Se inauguran los nuevos conventos o sus edificios: de Málaga en 1965, de Sevilla en 1983, de Badajoz en 1987 y de Cádiz en 1992.

sanjuandelacrzEn 1978 se crea el "Museo de San Juan de la Cruz" en Úbeda, en la parte del convento aneja al Oratorio del Santo. El 28 de enero de 1985 se instauró y puso en marcha el Centro Mariano de Sevilla, para promover los Estudios Mariológicos, con Semanas de Estudios Marianos, Publicaciones de carácter mariano y Biblioteca Mariana especializada. En la Orden y fuera de ella es claro exponente de nuestro marianismo.

En 1989 se inaugura la nueva Curia Provincial edificada en los terrenos del antiguo Colegio Teresiano.

Los Conventos de Mar del Plata y de Tandil en Argentina pasan en 1993 a depender de la Provincia de Varsovia (Polonia), una vez que Polonia se había desmembrado en dos: Cracovia y Varsovia.

En los tiempos actuales seguíamos manteniendo estas casas: En España: Úbeda, que alberga una Casa de Espiritualidad y el Museo "San Juan de la Cruz", y Baeza, casa de culto, en Jaén; Granada, Casa de Estudios de la Provincia; Málaga, parroquia y casa de muy intenso culto; en la provincia de Cádiz, está Cádiz, parroquia, y San Fernando, sede del Liceo "Sagrado Corazón", de una parroquia y del santuario de la Patrona de la ciudad y de la Marina Española; Sevilla, sede de la revista "Miriam" y administración de "san Juan de la Cruz", y del "Centro Mariano" con una iglesia de mucho culto; Córdoba, con el Colegio "Virgen del Carmen", iglesia de culto, la Curia Provincial y el Colegio Teresiano o Seminario, y Las Ermitas en la sierra cordobesa, con Casa de Oración y lugar pintoresco y turístico muy visitado; Badajoz, parroquia.

En Argentina: Buenos Aires, La Plata (Buenos Aires), Rosario (Santa Fe), Córdoba y Altagracia (Córdoba) y Tucumán, pero a finales de 2005 todas estas casas de Argentina se han convertido en Delegación General pasando a depender directamente del Centro de la Orden.

 

Calendario Eventos

Mayo 2023
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz Úbeda Casa de la Espiritualidad Úbeda

CARMELITAS DESCALZOS
C/ Carmen, 13
23.400 ÚBEDA (Jaén)
INFORMACIÓN Y RESERVAS
Telf: 953 75 06 15 info@sanjuandelacruzubeda.com

 

Diseño ICstudio

TOP